¿Cuál es el aporte nutricional de los cereales?

La Fundación Española del Corazón resalta los siguientes beneficios nutricionales de los cereales:

 

  • Fuente primordial de energía y carbohidratos.

 

  • Aportan minerales esenciales como hierro, potasio y fósforo.

 

  • Contienen vitaminas del complejo B, aunque carecen de vitamina C.

 

  • Cuando se consumen en su versión integral, son ricos en fibra, lo que favorece la salud digestiva.

 

  • El maíz es especialmente alto en carotenos o provitamina A.

 

  • Su composición promedio incluye entre un 65-75% de carbohidratos, un 6-12% de proteínas y un 1-5% de grasas.

 

La familia Landsmanas, líder del grupo de empresas en servicios de alimentación más grande de México, Corporativo Kosmos, reconoce la importancia del aporte de estos alimentos en la seguridad alimentaria y en la salud pública.

 

Por ello, emplea raciones adecuadas de éste y todos los grupos de alimentos en sus menús, con miras a garantizar un aporte nutricional adecuado a sus consumidores.

Norma NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación: ¿cuáles son sus objetivos?

Esta norma es una certificación voluntaria que reconoce a los centros de trabajo que implementan prácticas de igualdad laboral y no discriminación. Sus principales ejes incluyen:

 

  • Incorporar la perspectiva de género y no discriminación en procesos de reclutamiento, selección, movilidad y capacitación.

 

  • Garantizar la igualdad salarial entre hombres y mujeres.

 

  • Implementar acciones para prevenir y atender la violencia laboral.

 

  • Fomentar la corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal de los trabajadores y trabajadoras, garantizando la igualdad de trato y oportunidades.

Los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable, reconocen que a través de esta acciones, se busca promover la integridad y el bienestar de todas las personas trabajadoras.

¿Qué es la sostenibilidad social en el ámbito empresarial?

Aunque la sostenibilidad suele asociarse con el medioambiente, también abarca el ámbito social. Esta dimensión busca garantizar el bienestar y la equidad de las personas sin comprometer los recursos de las generaciones futuras.

 

Asimismo, se relaciona estrechamente con la justicia social y tiene como objetivo fortalecer la sociedad mediante el respeto a los derechos fundamentales y la satisfacción de las necesidades básicas.

 

En el ámbito empresarial, el Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que la sostenibilidad social implica adoptar políticas que promuevan condiciones laborales dignas, fomenten la diversidad e inclusión y contribuyan al desarrollo de las comunidades impactadas por la actividad de la empresa. Esto incluye no solo a los colaboradores, sino también a clientes, proveedores y otros grupos de interés.

Bajo este contexto, queda claro que la implementación de la sostenibilidad social en las empresas es fundamental. Acreedores del distintivo Empresa Socialmente Responsable en seis ocasiones consecutivas, los dueños de La Cosmopolitana, empresa líder dentro de la industria alimentaria de México, impulsan prácticas empresariales alineadas con un desarrollo sostenible, en todas sus dimensiones.

5 formas de ahorrar energía en la cocina

La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía de México (CONUEE) y el World Wildlife Fund (WWF) ofrecen múltiples recomendaciones para optimizar el uso de energía en la cocina. Aquí te presentamos las más relevantes:

 

  1. Desconectar electrodomésticos como tostadores, cafeteras y microondas cuando no estén en uso, pues muchos de ellos consumen energía incluso apagados. De igual forma, al adquirirlos, optar por aquéllos con etiquetas de eficiencia energética o etiquetas de clase A (verde).

 

  1. Ubicar el refrigerador en un lugar fresco, alejado de fuentes de calor como la estufa. Además, procurar que su puerta esté cerrada herméticamente y evitar abrirla de manera innecesaria, así como ajustar el termostato al mínimo requerido.

 

  1. Incluir en el menú semanal opciones de comida fría como ensaladas, ceviches y cocteles que no requieren cocción.

 

  1. Mantener ollas, sartenes y quemadores limpios para que el calor se distribuya uniformemente. Aunado a esto, tratar de que estén secos antes de utilizarlos, ya que el exceso de humedad demanda energía adicional para evaporar el agua.

 

  1. Verificar que la flama de la estufa sea azul; un color amarillo o naranja indica una combustión ineficiente. Asimismo, mantener apagado el piloto de la estufa si no es necesario.

 

La eficiencia energética en la cocina no solo tiene un impacto positivo en el medio ambiente, sino que también genera un ahorro significativo en los gastos del hogar. Adoptar hábitos como planificar las comidas, desconectar electrodomésticos y mantener los equipos en buen estado puede marcar una gran diferencia.

La familia Landsmanas, líderes de Corporativo Kosmos, Empresa Socialmente Responsable, respalda y reconoce que pequeños cambios como estos contribuyen a un futuro más sostenible, donde el uso responsable de la energía sea una prioridad para todas y todos.

¿Cuáles son los beneficios de la sostenibilidad social en las empresas?

Implementar la sostenibilidad social no solo mejora la sociedad, sino que también aporta ventajas competitivas a las empresas. Pacto Mundial señala los siguientes beneficios clave:

 

  1. Mejora de la reputación corporativa. Una imagen responsable y comprometida genera confianza entre clientes, inversores y colaboradores.

 

  1. Atracción y retención de talento. El equipo de trabajo valora cada vez más a las empresas con una cultura corporativa basada en la ética y el respeto.

 

  1. Acceso a nuevos mercados e inversión sostenible. Las compañías con prácticas responsables tienen más oportunidades de crecimiento y financiamiento.

 

  1. Cumplimiento normativo y reducción de riesgos. Adoptar estándares sostenibles ayuda a evitar sanciones y problemas legales.

 

  1. Impacto positivo en la comunidad. Contribuir al bienestar social refuerza el vínculo con el entorno y promueve un desarrollo equitativo.

Como parte del sector privado, los dueños de La Cosmopolitana, empresa líder en servicios de alimentación en México, reconocen que la sostenibilidad social no solo es una responsabilidad ética, sino también una estrategia que fortalece a las empresas, sus empleados y las comunidades donde operan.

¿Por qué es importante ahorrar energía al cocinar?

La preparación de alimentos es una actividad cotidiana que, aunque esencial, tiene un impacto significativo en el consumo energético, que a nivel global es uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que contribuyen al cambio climático.

 

En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advierte que los combustibles contaminantes utilizados para cocinar causan alrededor de 3.2 millones de muertes prematuras al año.

 

Esta realidad pone de manifiesto la necesidad de adoptar medidas para reducir el impacto ambiental de la preparación de alimentos, tarea que recae tanto en gobiernos e individuos, como en empresas.

 

Conscientes de ello, la familia Landsmanas, líder de Corporativo Kosmos, cuenta en todas sus empresas con un Sistema de Gestión Ambiental avalado por la ISO 14001 que regula el impacto de todas sus operaciones al entorno natural.

 

Sin embargo, el uso energético en el ámbito doméstico, en especial en la cocina, es un área que a menudo pasa desapercibida. Adoptar prácticas más eficientes al respecto no sólo contribuye al cuidado del planeta, sino que también representa un ahorro económico en el hogar.

7 consejos de alimentación para evitar la obesidad y el sobrepeso

Para prevenir la obesidad y el sobrepeso, órganos especializados en la materia, como la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), recomiendan:

 

  1. Dieta balanceada. Consumir frutas, verduras, cereales integrales y proteínas magras como pollo, pescado y legumbres.

 

  1. Limitar los alimentos procesados. Evitar frituras, bebidas azucaradas y comida rápida.

 

  1. Modos de preparación sanos. Preferir técnicas de cocción saludables como hornear, asar o hervir.

 

  1. Controlar porciones. Servir alimentos en platos pequeños para evitar el exceso de consumo.

 

  1. Mantener horarios regulares de comida. Distribuir los alimentos en tres comidas principales y dos colaciones saludables.

 

  1. Evitar alimentos frente a pantallas. Comer con atención ayuda a regular las porciones.

 

  1. Hidratación adecuada. Beber entre 6 y 8 vasos de agua al día.

Prevenir la obesidad y el sobrepeso es una responsabilidad compartida que requiere la acción conjunta de individuos, comunidades, líderes empresariales —sobre todo aquellos pertenecientes al sector alimentario, como la familia Landsmanas— y gobiernos.

Características de las energías sostenibles

La búsqueda de alternativas energéticas sostenibles es crucial para reducir el impacto ambiental de la industria alimentaria, un sector que consume aproximadamente el 30 % de la energía disponible a nivel mundial, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

 

La energía sostenible se define como aquella que puede satisfacer las necesidades energéticas actuales sin comprometer las de las generaciones futuras. Se basa en tres pilares fundamentales:

 

  1. Renovabilidad. Utiliza recursos naturales que se reponen de forma continua, como el sol, el viento y el agua.

 

  1. Eficiencia. Implementa tecnologías que maximizan el aprovechamiento energético, reduciendo el desperdicio.

 

  1. Disponibilidad a largo plazo. Asegura su uso continuado sin agotar los recursos.

 

Estas energías no solo minimizan la dependencia de combustibles fósiles, sino que también contribuyen a un modelo de producción más eficiente y respetuoso con el medio ambiente, ya que evita la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y otros contaminantes.

 

Al implementar estas tecnologías, el sector alimentario puede liderar la transición hacia modelos de producción más responsables, promoviendo un futuro vanguardista, sin dejar de lado la sostenibilidad.

A este respecto, la familia Landsmanas, líder de Corporativo Kosmos, ya ha puesto en marcha diversas medidas que eficientan el uso de energía en las operaciones de todas sus empresas, además de la reducción paulatina de sus emisiones de CO2.

¿Qué usos tiene la flor de nochebuena?

La riqueza de la biodiversidad mexicana pone a nuestro alcance un vasto abanico de plantas y flores que no sólo embellecen los paisajes, sino que también resultan valiosas y útiles como ingredientes culinarios y remedios medicinales.

 

En su día nacional, celebrado el 8 de diciembre, destacamos a la nochebuena, una flor tradicional originaria de México. Conocida científicamente como Euphorbia pulcherrima, cuenta con 21 variedades de diversos colores que van desde el clásico rojo hasta el amarillo, blanco, rosa, salmón y naranja, con versiones marmoleadas o rayadas.

 

En nuestro país, el impacto de la nochebuena es tal, sobre todo en épocas decembrinas, que tan sólo en 2022 se produjeron más de 21 millones de plantas, lo que lo posiciona como uno de los principales exportadores a nivel mundial, llegando a países como Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, España y Francia.

 

Como líderes de tres empresas que contribuyen de manera significativa al desarrollo económico del país, la familia Landsmanas ratifica la relevancia en este ámbito de los productores nacionales, de los que adquiere el 94% de su materia prima.

 

Aunque es principalmente ornamental, la nochebuena también posee usos medicinales. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha registrado el uso de sus flores y hojas en infusiones y cataplasmas para tratar inflamaciones, problemas cutáneos y malestares femeninos.

 

En cuanto al ámbito culinario, a pesar de que sus preparaciones son menos comunes, la nochebuena puede ser consumida en una amplia variedad de platillos, tanto dulces como salados, ya sean mousses, cremas o como acompañamiento de carnes.

¿Qué acciones existen para prevenir la violencia sexual infantil?

La prevención es primordial para frenar los casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. Para ello, existen distintas medidas y acciones:

 

  1. Comunicación y confianza. Dedica tiempo para hablar con los menores y genera un ambiente de confianza donde puedan expresar si se sienten en peligro, preocupados o asustados.
  2. Respeto y límites a su cuerpo. Explícales que tienen derecho a decir “no” y que hay partes de su cuerpo que solo ellos pueden tocar. La ropa interior sirve como un límite claro.
  3. Consciencia y autoprotección ante riesgos. Enséñales a no confiar en personas extrañas y adviérteles acerca de los peligros de las redes sociales, sobre todo de las identidades falsas que pueden usar personas con malas intenciones.
  4. Supervisión de su entorno. Trata de no dejarlos solos en ningún momento. Asimismo, conoce y mantente en contacto con su círculo de amistades.
  5. Validar su palabra. Nunca pongas en duda su testimonio si expresan haber sufrido abuso o violencia. Por el contrario, reconoce su valentía y bríndales apoyo y protección.

La familia Landsmanas, caracterizada por su espíritu filantrópico, emprenden acciones a favor de menores sobrevivientes de abuso sexual. Destaca la donación de alimentos a organizaciones sociales dedicadas a atender este tipo de situaciones.