Higiene de manos: ¿cómo hacerlo de forma correcta para manipular alimentos?

Higiene de manos: ¿cómo hacerlo de forma correcta para manipular alimentos?

 

La Universidad Juárez propone una técnica de lavado basada en evidencia científica. Aunque no hay un único consenso, se recomienda seguir los siguientes pasos:

 

  • Retirar joyas y accesorios.

 

  • Subir las mangas hasta el codo.

 

  • Humedecer las manos con agua tibia.

 

  • Cepillar uñas y yemas con detergente hasta formar espuma.

 

  • Enjuagar bien bajo el chorro de agua (12-15 segundos).

 

  • Proceder a un lavado simple:

 

    • Frotar palmas, dorsos, entre dedos, nudillos, pulgares, uñas y muñecas.
    • Enjuagar con abundante agua.
    • Secar con toalla desechable.
    • Cerrar el grifo con la toalla usada.

 

Además, hay cinco momentos clave en los que debe realizarse la higiene de manos durante la manipulación de alimentos:

 

  • Antes de tocar alimentos.

 

  • Después de cambiar de actividad.

 

  • Tras tocar superficies sucias.

 

  • Luego de ir al baño.

 

  • Tras contacto con fluidos corporales.

La higienización de manos no solo previene enfermedades, sino que también protege la integridad del producto y la salud de los consumidores. Como líderes del conglomerado empresarial en servicios de alimentación más grande de México: Grupo Kosmos, Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas destacan que, en un entorno donde la seguridad alimentaria es vital, esta práctica debe asumirse como una responsabilidad diaria e ineludible.

Cogeneración de energía: 7 beneficios clave

La cogeneración aporta ventajas energéticas, económicas y ambientales. Entre las más relevantes se encuentran:

 

  • Eficiencia energética. Al aprovechar el calor residual, consume menos combustible para generar la misma cantidad de energía. Esto se traduce en un rendimiento superior al de los sistemas convencionales.

 

  • Reducción de emisiones contaminantes. Disminuye la cantidad de gases de efecto invernadero y contaminantes como CO₂, óxidos de azufre y nitrógeno, especialmente en plantas que operan con gas natural.

 

  • Menores pérdidas por transmisión. Al generar la energía cerca del punto de uso, evita pérdidas asociadas al transporte de electricidad por largas distancias.

 

  • Reducción de costos energéticos. Al usar el calor residual, reduce la necesidad de comprar electricidad y combustibles externos. Además, el uso de gas natural suele ser más económico que la electricidad comprada a la red.

 

  • Ahorros en infraestructura. Puede evitar la necesidad de instalar calderas, calentadores o equipos de climatización adicionales. En redes de distrito, libera espacio en los edificios al eliminar sistemas individuales.

 

  • Mayor confiabilidad y resiliencia. Al ser una fuente de energía local y continua, permite a las instalaciones operar incluso durante cortes de electricidad. Esto es clave para hospitales, industrias o centros de datos donde la interrupción energética representa riesgos operativos y económicos.

 

  • Menor exposición a fluctuaciones en tarifas. Al reducir la dependencia de la red eléctrica y permitir el cambio de combustibles, ofrece mayor estabilidad ante variaciones de precios.

 

Por estas razones, la cogeneración se posiciona como una opción viable para industrias, centros comerciales, hospitales y otras infraestructuras que buscan eficiencia sin sacrificar el rendimiento ni la seguridad energética.

 

Implementar tecnologías como la cogeneración es un paso firme hacia la sostenibilidad. Representa una solución tangible para producir energía de forma más limpia y eficiente, contribuyendo así al cuidado del medio ambiente y a la transición hacia un modelo energético más resiliente y responsable.

Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas, líderes de Grupo Kosmos, toman su parte de la responsabilidad y actúan a través de políticas medioambientales, dentro de las cuales contemplan la optimización en el uso de recursos y la reducción de sus emisiones de CO2.

Características y tipos de energía solar

La energía solar proviene de los rayos del sol y se considera una fuente inagotable. Cada fotón que alcanza la Tierra transporta energía que puede aprovecharse mediante diversas tecnologías. Entre sus principales características destacan:

 

  • Es renovable e inagotable.

 

  • No genera residuos ni emite gases de efecto invernadero.

 

  • Tiene aplicaciones tanto domésticas como industriales.

 

Los principales tipos de esta energía son:

 

  • Térmica. Transforma la luz solar en calor. Es útil para procesos que requieren temperaturas elevadas.

 

  • Fotovoltaica. Convierte directamente la luz en electricidad mediante paneles solares.

 

  • Activa. Se usa para generar ventilación o refrigeración en edificios.

 

  • Pasiva. Aprovecha el calor del sol sin mecanismos adicionales.

 

  • Termosolar de concentración. Usa lentes o espejos para concentrar luz solar en una pequeña área y generar electricidad a través del calor.

Los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable (ESR), cuentan con paneles solares en algunas de sus instalaciones. Aunado al empleo de energía eólica, de esta forma reducen su dependencia energética a fuentes contaminantes para el entorno.

Huertos biointensivos: 6 ventajas

De acuerdo con la SEMARNAT, un huerto biointensivo es un sistema de producción de hortalizas basado en el uso de insumos locales, sin maquinaria, fertilizantes ni insecticidas comerciales. Sus ventajas principales son:

 

  • Regeneración del suelo mediante abonos orgánicos.

 

  • Reducción del uso de maquinaria y químicos.

 

  • Alternativa sustentable ante la inseguridad alimentaria.

 

  • Presenta una mayor productividad de alimentos en menos espacio.

 

  • Requiere de energía, mecánica o humana, mínima en comparación a los métodos tradicionales.

 

  • Necesita de muy poca agua, factor importante para zonas áridas o con poca lluvia.

Con más de 60 años de experiencia en el sector alimentario, Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas, reconocen que este sistema no solo mejora la autosuficiencia alimentaria, sino que también contribuye activamente a la sostenibilidad ambiental.

Cuidar la salud de las mujeres en el trabajo: 5 acciones empresariales

Aunque las políticas laborales deben ser incluyentes para toda la plantilla, atender las necesidades particulares de las mujeres es fundamental para garantizar una equidad real. Algunas acciones concretas que pueden implementar las empresas son:

 

  • Apoyo a la salud mental. Las mujeres enfrentan distintos tipos de presión, dentro y fuera del trabajo. Contar con servicios psicológicos con perspectiva de género permite atender sus necesidades emocionales de forma más efectiva.

 

  • Escucha activa. Abrir espacios para que las trabajadoras expresen sus necesidades en temas de salud, sin tabúes ni prejuicios, es un paso esencial para diseñar políticas internas más eficaces.

 

  • Horarios flexibles. Muchas mujeres asumen, además del trabajo formal, tareas de cuidado en el hogar. Ofrecer esquemas de trabajo flexibles ayuda a reducir el estrés y mejora su calidad de vida.

 

  • Campañas de salud especializadas. Incluir temas como prevención del cáncer de mama o salud reproductiva en los programas internos de bienestar permite atender condiciones específicas que afectan mayoritariamente a las mujeres.

 

  • Espacios adaptados. Contar con salas de lactancia o zonas de descanso adecuadas mejora las condiciones físicas y emocionales en el entorno laboral.

Acreedores de la distinción Empresa Socialmente Responsable, los dueños de La Cosmopolitana reconocen que estas medidas no solo promueven la salud de las mujeres, también fortalecen el compromiso de la empresa con la equidad y la responsabilidad social. Cuidar a las colaboradoras es, en definitiva, cuidar a toda la organización.

¿Cómo lograr un cuidado cariñoso y sensible en la niñez?: 5 aspectos clave

El cuidado cariñoso y sensible en la niñez se basa en cinco componentes clave:

 

  • Buena salud. Supervisión de condiciones físicas y emocionales; prevención de enfermedades mediante higiene y atención médica; y respuestas afectuosas y seguras ante las necesidades diarias.

 

  • Nutrición adecuada. Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y posteriormente complementaria; alimentación variada, rica en micronutrientes; y seguridad alimentaria, así como prácticas adecuadas de alimentación.

 

  • Atención receptiva. Respuesta a gestos, sonidos y expresiones de los niños; generación de confianza y relaciones seguras; prevención de traumas y fomento del aprendizaje.

 

  • Oportunidades para el aprendizaje temprano. Interacciones sociales como juegos, imitación y canto; y desarrollo de habilidades cognitivas y sociales a través de experiencias interpersonales.

 

  • Protección y seguridad. Prevención de riesgos y maltrato infantil; reducción del estrés e inseguridad emocional; y promoción de la estabilidad en los entornos familiares y comunitarios.

 

Un ambiente seguro y estimulante en la infancia favorece el bienestar a largo plazo, reduciendo el impacto negativo de la adversidad.

 

Su impacto no solo influye en el bienestar inmediato de los niños y niñas, sino que también moldea su futuro, incidiendo en su salud física, emocional y cognitiva.

En este sentido, la familia Landsmanas, líder de Grupo Kosmos, una Empresa Socialmente Responsable (ESR), reconoce la necesidad de reflexionar y tomar acciones concretas que permitan mejorar su calidad de vida.

¿Cómo impulsar la vacunación?: 5 acciones clave

Todos los actores sociales pueden contribuir a impulsar la inmunización y garantizar que más personas estén protegidas contra enfermedades prevenibles. Algunas acciones clave incluyen:

 

  • Informarse sobre las vacunas necesarias. Asegurar que toda la familia reciba las vacunas recomendadas a tiempo.

 

  • Compartir información confiable. Difundir los beneficios de la vacunación y combatir la desinformación.

 

  • Promover la vacunación en redes de amigos y conocidos..

 

  • Compromiso del personal de salud. Aprovechar cada consulta médica para verificar el estado de vacunación de los pacientes.

 

  • Acciones gubernamentales. Invertir en servicios de vacunación accesibles y eficientes a nivel local y nacional, asegurando que todos tengan acceso a la inmunización.

Los dueños de La Cosmopolitana, destacada empresa mexicana de servicios alimentarios, reconocen que, si todos los sectores trabajan juntos, el acceso universal a las vacunas puede convertirse en una realidad, reduciendo la propagación de enfermedades y mejorando la calidad de vida en todo el mundo.

Agroforestería: 7 beneficios claves

La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) destaca diversas ventajas de estos sistemas:

 

  1. Conservación de la biodiversidad, al proporcionar hábitats y recursos para distintas especies.  

 

  1. Protección y recuperación del suelo, así como mejora en su estructura y fertilidad.  

 

  1. Regulación del microclima (sombra, reducción de la evapotranspiración y del viento).  

 

  1. Mejora de la calidad del agua y eficiencia en su uso.  

 

  1. Incremento en el rendimiento y calidad de las cosechas.  

 

  1. Producción de leña, madera y forraje para uso propio o comercialización.  

 

  1. Mejor aprovechamiento del espacio vertical y la radiación solar.

 

La agroforestería se consolida como una estrategia viable para una agricultura más resiliente.

 

Con una planificación adecuada, puede aportar soluciones sostenibles adaptadas a diferentes contextos rurales, al tiempo que fortalece la relación entre producción alimentaria y conservación ambiental.

En este sentido, fiel a su compromiso con el desarrollo sostenible, la familia Landsmanas cuenta con una política de cuidado y preservación del entorno en todas sus empresas —La Cosmopolitana, Serel y Kol Tov— que abarca múltiples aspectos, como el transporte y la gestión adecuada de residuos. Esto le ha valido, entre otras, la certificación ISO 14001 por su Sistema de Gestión Ambiental.

¿Cómo se relacionan la ansiedad y la alimentación?

Aunque la relación entre alimentación y ansiedad no es directa, tiene gran relevancia. No existen alimentos que curen esta afección mental, sin embargo, de acuerdo con Mayo Clinic, prestar atención a lo que se consume puede ayudar a manejar los síntomas.

 

Una revisión de estudios realizada por investigadores españoles señala que los hábitos dietéticos son factores modificables que pueden actuar como protección o riesgo. En personas con altos niveles de ansiedad, se ha observado un alejamiento del modelo de dieta mediterránea, acompañado de un mayor consumo de alimentos ultraprocesados. Esto se asocia con un menor bienestar emocional y cognitivo.

 

Si bien el trastorno de ansiedad no está directamente vinculado con la calidad de la dieta, su gravedad y duración sí lo están. Por eso, aunque una buena alimentación no sustituye el tratamiento profesional, puede ser una herramienta eficaz de apoyo.

Elías, Jorge y Jack Landsmanas, dueños de La Cosmopolitana, empresa en servicios de alimentación con más de 60 años de experiencia, fomentan el bienestar integral de sus colaboradores y consumidores al implementar menús nutritivos y equilibrados.

Programa Mundial de Alimentos: ¿cuál es su historia?

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) fue fundado en 1961 tras una resolución de la Asamblea General de la ONU, como un esfuerzo conjunto entre la ONU y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

 

Desde entonces, ha llevado a cabo diversas iniciativas para suministrar alimentos a comunidades en situación de vulnerabilidad. Su labor se realiza principalmente a través de programas implementados en coordinación con los gobiernos locales.

 

En 2020, el PMA recibió el Premio Nobel de la Paz por su labor en la lucha contra la inseguridad alimentaria, así como por su contribución a la prevención del hambre como arma de guerra y conflicto.

 

No obstante, en 2023, debido a una reducción del 60 % en la financiación internacional, el PMA se vio obligado a recortar su apoyo en distintas regiones del mundo, afectando a millones de personas.

Este tipo de iniciativas altruistas se alinean con los valores de la familia Landsmanas, líder de Grupo Kosmos, el consorcio de empresas en servicios de alimentación más grande de México, que cuenta con un programa de Donación de Alimentos dirigido a los sectores más vulnerables de la población.